martes, 22 de diciembre de 2009

¿QUE ES EL DERECHO?


Prof. Juan Manuel Sivira, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), de la Causa Comunista.

Para mejor comprensión del tema, circunscribiré mi análisis a una perspectiva socio-histórica; plantearé tres interrogantes: ¿Que es el derecho? ¿A quien sirve? y ¿Ha existido en nuestro devenir histórico más de un derecho? Primera pregunta: ¿Qué es el Derecho? Es un elemento superestructural es decir, ubicado en el plano de la SUPERESTRUCTURA ideológica, generada por la Sociedad o ESTRUCTURA social… Quiere decir que el Derecho siempre va estar determinado por la Sociedad y no a la inversa como cree el común de las personas… De tal manera, el Derecho, entendido como marco jurídico, regula las relaciones sociales de Poder. Y éstas favorecen sólo una parte de la población (la que ostente el Poder)…!

¿A quien sirve el derecho? Sencillamente a la clase hegemónica, porque formando parte de la Superestructura está llamado a salvaguardar la Estructura social que genera a dicha superestructura. Que equivale a salvaguardar los intereses de la clase representante de la sociedad vigente.

¿Ha existido en nuestro devenir histórico más de un Derecho? Si, la humanidad ha conocido tantos derechos como sociedades “divididas en clases” han existido; cada una de ellas ha dimanado su particular Derecho. Vale decir: Derecho esclavista, feudalista, capitalista y socialista.

Cada sociedad brota un Derecho acorde con su propia naturaleza y éste jamás podrá sobrepasarla... Inferimos entonces, que la entrada en vigencia del Derecho Socialista en nuestra sociedad, cuyo principio consiste en: “CADA QUIEN APORTA SEGÚN SU CAPACIDAD Y RECIBE SEGÚN SU TRABAJO” está supeditada a la entrada en vigencia del Estado Socialista. Antes ni pensarlo!

Toda sociedad o ESTRUCTURA social genera una determinada SUPERESTRUCTURA ideológica: el Derecho, la política, la religión, la ética; en fin, el Estado y las distintas formas de conciencia social existentes. Esta sociedad o Estructura social puede ser de carácter explotador (esclavista, feudalista y capitalista) ó cooperativo (socialista). El Derecho que brote de ellas va adquirir siempre su mismo carácter.

Por tanto, no debemos albergar falsas expectativas en torno a la construcción, en abstracto, de un marco jurídico socialista en las mismísimas entrañas de la sociedad capitalista. Recordemos que la Constitución, y toda ley, están ubicadas en el plano de la Superestructura y ésta no es más que la prosecución de la Estructura social. Y cambia si y solo si cambia dicha Estructura…

Jamás será posible plantearse por separado los elementos Estructurales y Superestructurales –en este error incurrió el antiguo bloque soviético. Dando primacía a la Estructura sobre la Superestructura; al no advertir la profunda relación dialéctica existente entre ambas, sacrificaron la forma y terminaron destruyendo el contenido.

Es verdad que la Superestructura surge de la Estructura, y le es correlativa, pero incide en su quiebre y transformación…

No basta Reformar la Constitución si permanece incólume la Estructura social, capitalista… Pudiéramos adornarla de mil maneras, no obstante seria letra muerta…, sencillamente porque en una sociedad de carácter explotador los derechos de la inmensa mayoría, aunque estén estatuidos en la mismísima Constitución, jamás podrán ser satisfechos. ¿Porque? Porque el Derecho, repito, jamás podrá levantarse por encima de la sociedad que lo determina; está hecho a su imagen y semejanza...


Entonces, hagamos primero la Revolución Socialista…! Y ésta brotará por antonomasia una Constitución Socialista. En donde Legitimidad y Legalidad no estén reñidos como en la actual sociedad capitalista a Comunista.

martes, 6 de octubre de 2009

UBV SEDE FALCON

Entre gestores, peritos y juristas
Cástor Núñez Morles -

Ya está a punto de egresar la Primera Promoción de Abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). La sociedad venezolana entera espera por ellos, por cuanto se trata de una Universidad en construcción que creó el Programa de Estudios Jurídicos para romper los esquemas de la enseñanza tradicional del Derecho. Me cuento entre los docentes que la fundaron en Falcón y desde su inicio no nos han faltado las críticas y miradas de menosprecio de algunos sectores de la abogacía, que en cargos públicos o no, dudan de la capacidad de los futuros abogados nacidos en este proceso revolucionario, muchos de ellos formándose en las llamadas aldeas universitarias, en diferentes comunidades a lo largo y ancho del país, y no en las frías aulas de un enclaustrado salón.

El contenido de las materias o unidades curriculares es completamente distinto a las escuelas de derecho tradicionales privadas o públicas que existen en el país. De profundo contenido ético, crítico y social, cada unidad aborda tanto el aspecto técnico del derecho como los componentes sociológicos, políticos y filosóficos que permiten avanzar en la construcción de un nuevo Estado y un verdadero sistema de justicia inclusivo y participativo. Al mismo tiempo, los estudios van acompañados de permanentes prácticas comunitarias en localidades y organismos de justicia. Los que nos formamos en la universidades tradicionales, por supuesto que hemos de agradecer los conocimientos recibidos, pero también reconocer que nuestra educación fue básicamente liberal, bancaria, castrante y con especial acento en la competencia desenfrenada por la búsqueda del dinero que nos proporcionaban nuestros “clientes”.

Los nuevos Abogados están concebidos para otra visión del Derecho y otra manera de ejercer la práctica profesional. En este sentido, no se les ha preparado para salir corriendo e intentar el primer embargo que deja a una familia humilde en la calle, o a presionar a los familiares para que rematen sus bienes particulares y puedan pagar la defensa de un procesado penal. Por el contrario, se trata de promover un cambio en la cultura y modos de ejercer la profesión centrada esencialmente en la práctica comprometida con lo comunitario, la humanización del servicio como juristas y la construcción del Estado social de Derecho y justicia que propugna nuestra Constitución.

En fin, no se trata de reproducir técnicos del derecho, que sólo estudian y aplican la norma sin valorar el contexto y la realidad, ni gestores legalistas que sólo trabajan con las formas y los documentos. Se trata de preparar a los juristas que hoy reclama el exigente presente histórico. En ellos están cifradas las esperanzas, sobre todo porque la mayoría de los aspirantes habían sido persistentemente excluidos del sistema educativo. Juristas cargados con la artillería de los argumentos para defender y protagonizar junto al poder popular, las grandes transformaciones que libra nuestra patria en el mundo. Porque el Programa de Estudios Jurídicos de la UBV no nació porque hagan falta más Abogados en Venezuela. Nació porque se necesitan con urgencia “nuevos tipos de Abogados”.


castornum@hotmail.com

viernes, 2 de octubre de 2009

DIPUTADO OSCAR FIGUERA

APROBADOS 74 ARTICULOS DE ANTEPROYECTO DE LEY DEL TRABAJO

El diputado Oscar Figuera anunció que la Comisión Permanente de Desarrollo Social en la Asamblea Nacional ha aprobado hasta el momento 74 artículos del anteproyecto de Ley Orgánica de Trabajo y aclaró que de momento no han legislado sobre la duración de la jornada laboral.

“Todo lo referente al título 1 de las normas fundamentales ya fue aprobado”, afirmó.

Figuera señaló que este martes se realizará una sesión extraordinaria en la comisión y luego el miércoles continuarán trabajando en el anteproyecto durante la sesión ordinaria. El diputado adelantó que esperan tener ente el 9 y el 11 de octubre para someterlo a una consulta pública.

domingo, 27 de septiembre de 2009

DIPUTADO ORLANDO CASTILLO

REFORMA A LEY DEL TRABAJO ES UNA REINVIDICACION HISTORICA PARA LOS TRABAJADORES

La reforma a la Ley Orgánica del Trabajo es una reivindicación histórica para los trabajadores venezolanos y sobre todo tiene que ser una ley ajustados a los tiempos de transformación revolucionaria que vive el país", afirmó el diputado Orlando Castillo, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, durante el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión.

Apuntó que la serie de actividades llevadas a cabo en las últimas semanas, "tuvimos la oportunidad de recibir a las centrales sindicales, a los sectores empresariales, académicos y finalizamos con la institucionalidad, la sala de casación del Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio del Trabajo".

A su juicio "fue un debate abierto, sin restricciones y sin discriminación. (...) No había un guión oculto".

Manifestó que actualmente en el mundo hay un cambio de paradigmas fundamentales. "El neoliberalismo llevó el valor ganancia del capitalismo a extremos de la locura, es decir, una burbuja incesante que reproducía dinero (...) Esa concentración abismal de la riqueza producía contradictoriamente millones de desempleados", advirtió.

Por ende sentenció: "hay que volver al valor del trabajo y a su expresión concreta que son los trabajadores".

En el caso de los conserjes y amas de casa "se está estableciendo mediante los debates posibilidades de resarcir para que este gran sector que fue históricamente marginado".

Asimismo destacó que se debatirán la disminución de la jornada laboral, retomar la retroactividad y dotar de más poder a las inspectorías del trabajo para que puedan actuar en aquellos casos cuando se decide un reenganche y el patrono no lo cumple.

Castillo sostuvo, que una vez se cumplan con todos los debates, a finales de año presentarán a la Asamblea Nacional el proyecto final de la Ley Orgánica del Trabajo para su discusión en cámara plena.